Una manera pragmática de evidenciar que no todo control es lo que parece, la he encontrado en la web del artista Brad Downey, un escultor urbano que utiliza el mobiliario público para lanzar sus impactantes mensajes subversivos, que primero descolocan a los viandantes para después invitarles a cambiar rutinas y flujos de movimiento en la vida diaria. En este caso se trata de un vídeo llamado CCTV Take-Down, 2005 en el que el artista, a cara descubierta y con toda la tranquilidad del mundo, va desmontando una por una las 5 cámaras de vigilancia de un edificio de Londres. Cuando termina su tarea, y el zoom se acerca a los dispositivos desmontados, se descubre que dentro de la carcasa no había ningún sistema de vigilancia [...]
30/12/08
El vigilante desenmascarado
22/12/08
El espectro de la sospecha
la vigilancia contemporánea por parte de las instituciones gubernamentales es la ampliación del "espectro de sospecha"
Los ciudadanos nos hemos convertido, sin quererlo, en sospechosos habituales. Lo peor, es que a nadie parece importarle...
16/12/08
En estas Navidades...
- El Ojo Electrónico. El auge de la sociedad de la vigilanciaDavid Lyón /Editorial: Alianza, 1995
- Derecho a la Intimidad y Videovigilancia PolicialCarlos Enrique Serra Uribe /Editorial: Laberinto 2006
- Derechos Fundamentales y Riesgos Tecnológicos. El derecho del ciudadano a ser protegido por los poderes públicos. Gabriel Doménech /Editorial: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006
- El Ojo ve, el Poder Mira. La arquitectura para la vigilancia y el fin de la privacidad. Pablo Márquez Escobar. Editorial: Pontifica Universidad Javeriana (Colombia), 2004
- Libertad Vigilada. El espionaje de las comunicaciones.Nacho García Mostazo/ Editorial: B,. SA, 2003
- Tecnologías de la Información, Policía y Constitución.Ricard Martínez / Editorial Tirant lo Blanch, 2001
24/11/08
Foro Internacional ART TECH MEDIA - Córdoba 0.8
23/11/08
Trevor Paglen o la voz de la conciencia estadounidense

Othernigth

"Unmarked 737s Tonoapah Test Test Range, NV - Distance 18 miles"
18/11/08
27/10/08
Una nación bajo cámaras de videovigilancia
Escáneres, seguridad y aeropuertos
7/10/08
Michelle Teran en El Bòlit (Girona)


6/10/08
Cine: "Los limoneros" o el mal de la frontera

1/10/08
Una propuesta fotográfica sobre vigilancia y control (II)

Una propuesta fotográfica sobre vigilancia y control (I)

29/9/08
REVERSO_JaiVal (Jaime del Val)

ANTICUERPOS DE VIGILANCIA Y CONTROL_MICRODANZAS es una metaformance transmedia (performance, instalación, intervención, arquitectura, instrumento, proceso, metacuerpo) que utiliza múltiples cámaras de vigilancia inalámbricas colocadas sobre el cuerpo desnudo como interfaz: las imágenes capturadas se analizan en tiempo real en un sistema de vigilancia intensivo especialmente diseñado cuyo fin es traducir los datos de análisis del movimiento en la generación de entornos intersensoriales, analógico-digitales, interactuales y emergentes, como una extensión del propio cuerpo, espacios líquidos y poéticos del cuerpo en movimiento, espacios liminales en la frontera de la inteligibilidad, una coreografía radical de la cámara, en los que se subvierte la tecnología de la cámara (de vigilancia) para cuestionar los mecanismos de control y poder implícitos, desafiar las categorías de género y sexualidad, cuestionar los mecanismos de producción estándar del deseo, los afectos y los cuerpos en el neoliberalismo y disolver las anatomías disciplinares del cuerpo social.
23/9/08
El espacio público en el punto de mira.

22/9/08
The Real Battle in Seattle (o la lucha contra la apropiación)

17/9/08
Panoptismo en MEIAC, LABoral y MNCARS (II)
![]() |
Fuente: Google Maps. |
"Esta casa de penitencia podría llamarse Panóptico para expresar con una sola palabra su utilidad esencial, que es la facultad de ver con una mirada todo cuanto se hace en ella"J. Bentham, El Panóptico.
El complejo penitenciario había sido construido con materiales cuyas carencias recordaban las que fueron propias de la época en que se edificó: hormigón armado sólo en la estructura del módulo central, muros de carga en el resto de las dependencias, cubriciones de teja árabe…Más de ciento cincuenta años después de haber sido formulados los principios característicos del panóptico benthamiano, la abandonada cárcel evocaba la ruina de aquel modelo y los restos de su máquina arquitectónica el amargo recuerdo de su función autoritaria (Fuente: MEIAC)Situada en el mismo emplazamiento que un antiguo baluarte militar del siglo XVIII, el Fuerte de Pardaleras, es obra del arquitecto José Antonio Galea.
Info relacionada: Panoptismo en MEIAC,LABoral y MNCARS
16/9/08
Panoptismo en MEIAC, LABoral y MNCARS
Panóptico:
"Establecimiento propuesto para guardar los presos con más seguridad y economía, y para trabajar el mismo tiempo en su reforma moral, con medios nuevos de asegurarse de su buena conducta, y de proveer a su subsistencia después de su soltura"
J. Bentham
Tal como os comentaba en el mes de julio, una de las actividades que he realizado estas vacaciones, ha sido visitar las tres exposiciones sobre arte digital que han tenido lugar en el MEIAC, en la LABoral y en el MNCARS.
13/9/08
I Festival Interdisciplinar ZONA HIBRIDA

11/9/08
“La arquitectura de la autoridad (según Richard Ross)”

9/9/08
On Traslation: Miedo

8/9/08
Reactable y más...
2/9/08
5/8/08
Fuera de Control

2/8/08
Guantánamo sigue en el mismo sitio
Es una pena que la polémica sobre sus nuevas funciones y dirección, están quitándole protagonismo a las obras que se exhiben en la actualidad.
Siento curiosidad por ver GUANTANAMO MUSEUM de Alicia Framis, aunque dentro de la sala, me llama en especial la atención la Guantánamo Souvenir Shop:
"[...] El proyecto de Alicia Framis parte de la constatación de que con toda probabilidad la prisión de Guantánamo será cerrada pronto e irremediablemente convertida en museo, puesto que vivimos en una sociedad que tiene una necesidad desmedida de musealizarlo todo. Auschwitz o Alcatraz son buenos ejemplos de cómo desde la memoria del horror se pueden llegar a crear souvenirs turísticos. Alicia Framis no pretende ser categórica ni dar soluciones, sino que quiere profundizar en esta controversia: ¿es legítimo transformar el horror en un elemento turístico de consumo? O, por el contrario, ¿la creación de estos museos es un mal menor para que ciertos horrores no caigan en el olvido?
El proyecto de Alicia Framis, Guantanamo Museum, subraya esta paradoja para proponer un posible museo para Guantánamo. Un museo que sin duda se irá definiendo durante las sucesivas ocasiones en que la artista exponga su proyecto. Por eso, en esta exposición en el CASM, la artista ha querido centrarse en un aspecto esencial, el factor humano, y recordar a todos los presos que han pasado, o todavía están en Guantánamo. Guantanamo Museum: The List es un memorial en el que los 274 cascos de moto cortados evocan la desprotección y el atentado a la integridad que sufren los prisioneros, mientras la voz del músico Blixa Bargeld lee en voz alta todos los nombres de los presos, un listado ordenado por el escritor Enrique Vila-Matas, que nos recuerda su presencia al mismo tiempo que su ausencia.
Paralelamente, Guantanamo Museum: Sketches muestra una reinterpretación de los espacios de la prisión y cómo pueden ser transformados en la propuesta de museo, cuyo lema es “Things to Forget”. Para definir los objetos que formarán parte del museo, la artista ha trabajado y continúa haciéndolo con diversos colaboradores, entre arquitectos, diseñadores y estudiantes de diseño, mediante una serie de talleres que se han desarrollado en la Escuela de Moda Felicidad Duce (Barcelona), el Instituto Europeo de Diseño (Madrid y Barcelona) y Can Xalant (Mataró). Como resultado de estos talleres, se presenta también en la exposición Guantanamo Museum: Workshops, una selección de propuestas y prototipos que ya forman parte de esta propuesta de Alicia Framis para el Museo de Guantánamo, el que debería ser el último de los museos surgido del horror.
Montse BadiaJunio 2008"
[Aunque me interesan bastante más las "colaboraciones externas" que la misma aportación de la artista, me gusta comprobar que todavía algún artista piensa en Guantánamo]
Fechas y lugar: del 04/07/2008 al 28/09/2008 organizada por el CASM comisariada por Montse Badia
31/7/08

Beatriz Colomina. Vigilancia: la arquitectura en la era post-Sputnik
Este seminario analizará la transformación crítica de la relación entre el espacio interior y exterior en la arquitectura moderna como síntoma clave del surgimiento de la cultura de la vigilancia. Esta transformación resulta más evidente en el espacio doméstico, el cual deja de ser simplemente un territorio limitado opuesto al espacio externo, sea éste físico o social. El análisis de casas modernas servirá como marco para acusar los desplazamientos contemporáneos de la relación entre espacio privado y público, la circunvolución de las fronteras entre lo interior y lo exterior producido por la realidad emergente de las tecnologías de la comunicación y la vigilancia: el teléfono, la radio, el cine, la televisión, los ordenadores, Internet, los satélites, etc. El punto de inicio de este estudio parte de que la arquitectura ha sido completamente transformada por las nuevas espacialidades de los media y de que la arquitectura, en sí misma, siempre ha actuado como una forma de media.
30/7/08
OFERTA VACACIONES: ¡3 Exposiciones de Arte Digital!


- Máquinas y Almas (MNCARS):
- Banquete (LABoral):
- El discreto encanto de la tecnología (MEIAC)
"Líbranos del mal" o el control de la impunidad


28/7/08


La edición del 2008 está dedicada a una síntesis de los problemas globales más urgentes y su reflejo en los cambios que está experimentado el modo de concebir la actividad literaria. Es una edición inclinada al compromiso y el activismo, sin olvidar las armas propias de la creación y la cultura.
El compromiso de los escritores con nuevas causas sociales, ecológicas y científicas es el activador de una edición también dedicada a los cambios que está sufriendo el oficio de periodista debido al impacto de los nuevos medios.
Una edición que continuará profundizando el espíritu de fondo del proyecto: la instauración de una concepción amplificada de la literatura, donde la palabra oral, la palabra escrita y la palabra electrónica interactúan en relación dinámica con las artes y las ciencias, en un horizonte cosmopolita.
27/7/08
SummerLAB04-09.08.08LABoral, Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón

DESCRIPCIÓN: El SummerLAB 2008 es un encuentro de creadores, /hackers/ y artistas, detoda España que trabajan principalmente con entornos y herramientaslibres (/FLOSS/)
El SummerLAB es un evento participativo, una oportunidad para trabajarjuntos en la frescura veraniega de Asturias. Su organización reproducela manera en que el /software/ libre es desarrollado - no hay jerarquía,tan solo la creación de un contexto donde el deseo libre y la ayudamutua fluyen al servicio de la creación
Seguir la evolución del programa en el /wiki/ del proyecto:http://www.hangar.org/wikis/summercamp
15/7/08
Radiohead graba un vídeo con láser y comparte el 'software' con los internautas

Las tecnologías empleadas en el vídeo permiten capturar imágenes en 3D del mundo real sin emplear lentes. Se trata de un sistema de geometría informática que produce un haz de luz que registra imágenes tridimensionales si se proyecta a poca distancia del objeto. Ha sido empleado para los planos cortos.
La banda, además, ha utilizado un sistema denominado Voldyne Lidar que utiliza varios lásers para capturar entornos de mayor tamaño, como paisajes.
En este vídeo los exteriores han sido rodados por 64 lásers en rotación que disparaban en un radio de 360 grados y 900 veces por minuto.
Implicación de GoogleLa información sobre la elaboración del vídeo está disponible en una página de Google, desde donde además es posible ver el vídeo, manipular los datos con un simulador y descargarse la aplicación informática para realizar una grabación similar. Lo único que en esta ocasión no está libre de derechos es la música.
14/7/08
Arte y tecnología en las sociedades conectadas

Lugar: Tecla Sala
30/6/08
Máquinas & Almas. Arte digital y nuevos medios
25/6/08
Dos proyectos de Bestiario
En términos del colectivo Zemos:
16/6/08
Aire, sonido y poder: tecnologías de control social con sonido
Líneas de trabajo sobre control y vigilancia

SonarMàtica 2008 FUTURE PAST CINEMAEl Futuro Del Cine Del Pasado

10/6/08
El discreto encanto de la tecnología. Artes en España (Meiac)

DNI para bloggers (lo que faltaba...)
6/6/08

Web (especialmente recomendada): http://www.banquete.org/
27/5/08
Harun Farocki en el MACBA
El MACBA destaca en su revista digital, la ficha de la obra de Farocki, Eye / Machine I, 2001:
"En la trilogía Eye / Machine (Ojo / Máquina), Farocki trata de la tecnología de la guerra y de cómo esta tecnología visual penetra en la vida civil. En sus películas pone de manifiesto el hecho de que el ojo humano está perdiendo la capacidad de discernir las imágenes reales de las pertenecientes a la ficción. En Eye / Machine la lente de la cámara se sitúa en las llamadas «bombas inteligentes», sustituyendo al ojo humano como testigo privilegiado de la guerra. La manipulación de imágenes en tiempos de conflicto no es algo novedoso, puesto que numerosos testimonios documentales a lo largo de la historia demuestran que se ha convertido en un arma más contra el enemigo. La contrainformación, que en otras épocas se hizo desde los púlpitos, a través de octavillas o mediante el uso de las ondas radiofónicas, ahora pasa por el control de la imagen, aunque ya no se habla de propaganda de guerra y son los grandes grupos de comunicación los que tienen el control de la información. El último peligro para la propaganda oficial han sido las publicaciones online y la vertiginosa velocidad con la que los usuarios de blogs en cualquier parte del mundo pueden «subir» su versión de los hechos. Tomando en consideración el nivel de desarrollo de la tecnología actual, Farocki se pregunta hasta qué punto se puede distinguir entre el hombre y la máquina. En la moderna tecnología militar, la inteligencia desplegada ya no se reduce a la del ser humano, sino que hay que sumarle la de las máquinas. La combinación «hombre-máquina» se concreta, según el cineasta, en la combinación «ojo-máquina», cuando analiza el funcionamiento de las máquinas inteligentes y lo que ellas «ven» cuando trabajan sobre la base de programas de reconocimiento y procesamiento de imágenes. El empuje que la Guerra del Golfo (1991) imprimió a los dispositivos electrónicos de vigilancia —un intrincado sistema de supervivencia, detección y advertencia que puede actuar sobre un enemigo potencial—, hizo que se conocieran como C3I: Command, Control, Communications and Intelligence. Farocki establece paralelismos entre el desarrollo de la industria militar y el de la tecnología, a la vez que pone de manifiesto la creciente imbricación de estos novísimos avances y su aplicación en la vida cotidiana. La trilogía Eye / Machine está compuesta por tres piezas, de 25, 15 y 25 minutos cada una. Refleja los instrumentos de trabajo, guerra, y control, las nuevas técnicas en robótica y videovigilancia especialmente avanzadas desde la Guerra del Golfo. La proyección de imágenes discurre en paralelo en dos pantallas. En la Colección del MACBA las tres películas se proyectan conjuntamente.
17/5/08
"La antena", de Esteban Sapir (2007)

10/5/08
LOOP: Lozano-Hemmer
"Casual day" de Max Lemcke (2007)

2/5/08
Excelente: Flores en el ático
20/4/08
"La torre de vigilancia de Red Line", por Paul M (Inicios)
El grupo Red Line, que reúne a 9 artistas de 5 países europeos distintos (Ana Benlloch, Ed Orton, Niki Russell y Stuart Tait del Reino Unido; Pelle Brage de Dinamarca; Sabine Hagmann y Eliane Rutishauser de Suiza; y Bine Maier y Michael Mastrototaro de Austria), realizó un curioso experimento en el pasado Festival of Extreme Building and New Generation Arts en Birmingham.
Se trataba de una torre de vigilancia desde la que los artistas controlaron toda la actividad de una plaza de aquella ciudad. Como puedes ver en la imagen, tanto la torre como sus intenciones eran claras. Además, los vigilantes llevaban uniforme, colocaron carteles en la plaza para avisar de la vigilancia y fueron incrementando sus actividades de emergencia con el objetivo de dejar patente que ningún suceso acaecido en la plaza pasaría inadvertido y todo sería registrado (24 horas al día, por cierto).
La siguiente imagen es un ejemplo de la minuciosidad de su vigilancia, con el registro de todos los autobuses que pararon allí, del retraso que acumulaban y de cualquier otro detalle (tales como que la vigilancia no pudo ser completa en un caso por culpa de la publicidad que oscurecía la puerta de entrada del autobús)
El grupo ya ha controlado también Copenague y Seúl, y amenaza con expandir su trabajo a otras ciudades. No sé las demás, pero el problema de las cámaras de vigilancia en Birmingham es bastante evidente (¿lógico
en un país donde casi todo es propiedad privada?). Puedes seguir sus progresos en su propio blog.