El 23 de abril se celebra el Día del Libro. Este año hemos decidido recomendaros los textos de la Oficina Antivigilância (antivigilancia.org), plataforma de referencia para el intercambio de conenidos sobre la vigilancia y la privacidad en Brasil y Latinoamérica. Para conocer mejor su radio de acción, nos ponemos en contacto con una de sus integrantes: Raquel Rennó, docente e investigadora especialista en el tema.
La plataforma Oficina Antivigilância, es un proyecto de la Coding Rights, Think-and-Do tank liderado por mujeres que buscan reforzar los Derechos Digitales en el mundo digital, integrando los usos de la tecnología y traduciendo sus resultados en procesos de formulación de políticas públicas. Cuenta, además, con el apoyo de Global Partners Digital.
Antivigilancia tiene como objetivo promover el debate sobre el derecho a la privacidad, a través de tecnologías privacy-friendly, apostando por el activismo y la coordinación entre organizaciones de la sociedad civil para mejorar la legislación en temas de protección de datos personales y publicar textos que evidencien las practicas del mercado de datos personales. Dentro de esas tres lineas de actuación la idea, tal como nos aclara Rennó, es estimular una postura participativa y critica de la sociedad civil que amplie la discusión sobre garantías al derecho a la privacidad en Latinoamérica para más allá de espacios donde apenas hay expertos y activistas en el asunto.
![]() |
Fuente: OA |
El proyecto se inició en Brasil en el 2013, como reacción a las revelaciones de Snowden y el diagnostico sobre la falta de capacitación para abordar el tema de la vigilancia masiva, desde la perspectiva tecnológica y legal. El titulo de la web, Oficina Antivigilancia, hace hincapié en la formación e información que se genera a través de talleres, espacios abiertos de aprendizaje sobre navegación segura, protección de informaciones personales, uso de software libre y herramientas privacy friendly. El boletín digital, de edición trimestral, que ha llegado a la edición número 13, se ha convertido en la interfaz idónea para generar discusiones criticas sobre las herramientas y leyes de vigilancia y amenaza a la privacidad de ciudadanos.