Imagen de la muestra (Paloma_Ctrl) |
En la ‘Semana del Arte’ en Madrid, nos acercamos a otra manera de concebir la creación, menos mercantilista y con un sentido más cooperativo y vanguardista que las ferias: el centro de artes de vanguardia, experimentación y creatividad La Neomudéjar, que en su muestra ‘Net.art y Control”, de Ricardo Iglesias, ofrece una interesante visión de cómo las tecnologías han abierto inesperados espacios de dialogo estético y han revelado críticamente posiciones de poder y control tecnológico.
La Neomudéjar, cuya denominación responde a sus características arquitectónicas, apuesta desde 2013 por impulsar y difundir el New Media Art más transgresor desde un espacio único del Madrid industrial del siglo XIX: los Talleres Generales ferroviarios, dependientes del servicio de Material y Tracción de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). Además de servir de nexo de unión entre creadores, centros de arte internacionales y centros de estudio a través de sus exposiciones, ponencias y residencias artísticas, se ha volcado en la recuperación de la memoria material e inmaterial de su entorno.
Hasta el 5 de marzo acoge Net.art y Control, muestra que se plantea como una revisión sobre el desarrollo del New Media Art en los últimos 20 años a través de la producción del artista Ricardo Iglesias. Su trabajo se centra principalmente en los conceptos de comunicación, interacción y control. Comunicación, entendida como una actividad humana fundamental donde los individuos se relacionan y forman relaciones sociales, tal como la concibe Kaplún, “dos o más seres o comunidades humanas intercambian y comparten experiencias, conocimientos y sentimientos, aunque sea a distancia y a través de medios artificiales” (Una pedagogía de la comunicación. Kaplún, 1998). Pero para que exista una comunicación real es necesaria una “igualdad efectiva de oportunidades para asumir roles de diálogo” (Teoría de la acción comunicativa. Habermas, 1981), y por tanto, un acceso directo, transversal y en igualdad de condiciones a los medios y la tecnología. Interacción entendida como la relación entre seres humanos y máquinas, que pasa de ser un simple manejo unidireccional a desarrollar una relación basada en una interacción interna y mutua. Y Control como concepto aglutinador de los comportamientos de las sociedades actuales, donde el uso de medios automáticos en los procesos de registro e información puede implicar una intención subjetiva por parte del sistema y una manipulación de la misma. “El Panóptico funciona como una especie de laboratorio de poder” (Vigilar y castigar. Foucault, 2003).