Isadora Willson o la concreción del estado de vigilancia.


Estado de Vigilancia. Fotogradías de cámaras de Unidad de Control de Tránsito. 2005
 Hace poco conocí a Isadora Willson. Artista multifacética, me llamó la atención por su personalidad y por su obra.  Entre sus creaciones destaca desde nuestro ámbito de estudio las series Estado de vigilancia (2005-2006), en las que plasma la desmedida preocupaciónpor la seguridad de los gobiernos y sociedades actuales. En ella muestra la paradoja vital de una ciudadanía que desea sentirse protegida, pero a la que le es difícil discernir sobre cuáles son los límites entre ese amparo y el sometimiento a la vigilancia total.

Michel Foucault en sus textos sobre el poder, plantea el “Estado de vigilancia” como una forma de control de la conducta sobre las personas y las sociedades. Estar en circulación nos introduce en un sistema de policía permanente, hecho que se ha normalizado desde de su invisibilidad; nuestros pasos en la ciudad, nuestros actos, nuestros movimientos cotidianos, todo queda registrado de una forma u otra, siendo prácticamente imposible desaparecer o estar ausente de ella. La vida privada no escapa de ese “ojo” anónimo que nos supervisa, de ese gran panóptico que observa nuestra existencia.
Ambas series corresponden a proyectos desarrollados en Santiago de Chile (2005) y Barcelona (2006). En el primer caso Willson recopila los comprobantes de un año de sus traslados habituales a través de Santiago, muestra toda la "base de datos material" ordenada por fecha y hora. Clasifica y exhibe los recibos de sus viajes en autobús, los tickets de compra y las fotografías de los lugares visitados extraídas de las cámaras de control de tránsito capturadas de internet. Gracias a la visión del conjunto, podemos recomponer su vida cotidiana a lo largo de 365 dias.

Estados de vigilancia.Tickets de compra sobre madera.

Estado de vigilancia. Tickets de autobús sobre madera
En la segunda parte del proyecto utiliza métodos de registro e identificación como el código de barras de tipo EAN 13 (sistema mundial de codificación de productos) y el DNI con datos como nombre, fecha y lugar de nacimiento, para generar un nuevo sistema de identificación de sujetos.


La fotografía tomada de espaldas por la creadora ironiza con la rigidez de la metodología instaurada en la sociedad de control, identificándonos "más como un producto, un made in, que como un sujeto visto a través de una estructura que nos representa".


Cada serie se muestra como una ventana de información que aparentemente pierde su utilidad por la forma en la que se descontextualiza. Sin embargo no pierde un ápice de carga crítica contra las metodologías y técnicas de control.